martes, 25 de septiembre de 2012

PROYECTO



LIMPIEZA Y REFORESTACIÓN DE LA QUEBRADA SAN NICOLÁS AREA PUENTE OBRERO 2 Y CALLE 14 BARRIO SAN NICOLAS                                                     MUNICIPIO DE PUERTO ASÍS, DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO







PRESENTADO POR:
ROSA SHIRLEY ROCHA SEGURA
NICOL JIMÉNEZ CAVICHE
EVER PIAGUAJE






SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE  SENA
PUERTO ASIS- PUTUMAYO
24- SEP- 2012




LIMPIEZA Y REFORESTACIÓN DE LA QUEBRADA SAN NICOLÁS AREA PUENTE OBRERO 2 Y CALLE 14 BARRIO SAN NICOLAS                                                     MUNICIPIO DE PUERTO ASÍS, DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO







INSTRUCTOR ( A) :
LORENA RAQUEL ARCOS









LIMPIEZA Y REFORESTACIÓN DE LA QUEBRADA SAN NICOLÁS AREA PUENTE OBRERO 2 Y CALLE 14 BARRIO SAN NICOLAS                                                     MUNICIPIO DE PUERTO ASÍS, DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

TABLA DE CONTENIDO


INTRODUCCION……………………………………………….4
ANTECEDENTES HISTORICOS…………………………….5
MARCO JURIDICO Y CONCEPTUAL……………………....6
MARCO CONCEPTUAL……………………………………….9
DESCRIPCION DEL PROYECTO……………………………10
JUSTIFICACION………………………………………………..11
DELIMITACION…………………………………………………12
TEMAS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACION…………….13
OBJETIVOS.…………………………………………………….14
METODOLOGIA DE TRABAJO…………………………...….15
CRONOGRAMA DE AVTIVIDADES…………………………..16
PRESUPUESTO…………………………………………...........17
BIBLIOGRAFIA………………………………………………...…18











LIMPIEZA Y REFORESTACIÓN DE LA QUEBRADA SAN NICOLÁS AREA PUENTE OBRERO 2 Y CALLE 14 BARRIO SAN NICOLAS                                                     MUNICIPIO DE PUERTO ASÍS, DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO.

INTRODUCCION

El volumen total de agua de la tierra es de 1.400 millones  de Km3., de los cuales solo el 2,5% es de agua dulce. La mayoría de esta agua se presenta en forma de agua o hielo o nieve que por causa del cambio  climático global se está reduciendo dramáticamente por los deshielos que se presentan en los polos, los nevados; también pertenecen a este porcentaje los acuíferos  profundos que  también están sujetos a las altas  presiones por su gran explotación. Las principales fuentes para el consumo humano son los lagos, lagunas, ríos, la humedad del suelo y los acuíferos de las cuencas hidrográficas. De esta manera el potencial de agua útil es del orden  de menos de 200.000 Km3., equivalente a menos  del 1% del agua disponible.
Como se puede notar, las quebradas urbanas de puerto Asís, son de mayor importancia, por cuanto en ellas sobreviven muchas especies de fauna y flora y actualmente han sido alteradas constantemente, lo que ha conllevado a la pérdida del ecosistema de mayor valor, estos ecosistemas  son componentes fundamentales para la vida en las quebradas, para que se suceda una buena sostenibilidad y a su vez exista un equilibrio natural, es por tanto que se hace necesario la recuperación por medio la reforestación de dichas zonas o áreas, para la  supervivencia de sus diferentes formas de vida y sistemas naturales, hoy totalmente intervenidos.
Con el presente trabajo, se plantea un plan de reforestación con arboles como Chíparo y Guadua que conservan y almacenan grandes fuentes hídricas.
El proyecto, está focalizado entre el barrio Obrero II y el barrio San Nicolás, mediante la coordinación de actividades complementarias, destinada a crear espacios de concientización, educación en las familias y reforestación de sus riveras, articulando un adecuado manejo de los residuos sólidos, las aguas servidas, así como  el logro de compromisos de los habitantes para el cuidado y limpieza de la misma, evitando además los represamientos sucesivos en épocas de verano, toda vez que se generan malos olores y la proliferación de Zancudos y mosquitos, originadores de enfermedades para los habitantes de las comunidades ribereñas.
CAPITULO I: GENERALIDADES.

                                               
1.1.        Antecedentes históricos

La ciudad de Puerto Asís, fue fundada el 03 de mayo de 1912, por los religiosos misioneros capuchinos, Padre Estanislao De La Corts y el Hermano Idelfonso de Tulcán. Se encuentra ubicado  a 250 msnm, pertenece al bosque muy húmedo tropical, con una temperatura promedio de 28 ºC. El dinamismo provocado por el petróleo permitió que el corregimiento de Puerto Asís, sea promovido a la categoría de Municipio en junio 28 de 1967, por el Comisario Especial, Ingeniero Agrónomo Alfonso Bastidas Rebolledo y en octubre 24 de 1967, el señor Presidente, Doctor Carlos Lleras Restrepo, mediante Decreto No.1951, le da vida jurídica al nuevo Municipio de  Puerto Asís (PBOT- 1990).

En el municipio de Puerto asís, una de las principales quebradas  se llama  San Nicolás, la cual ha  sido merecedora de un gran deterioro en los últimos años, por la contaminación, debido a  la acumulación de residuos sólidos y vertimientos de aguas servidas, que en épocas de verano producen malos olores y proliferación de vectores, ésta situación se viene generando por la acción desmedida de los habitantes aledaños a la quebrada, quienes vierten  los residuos sólidos y líquidos sobre su canal principal, afectando su caudal hídrico, su biodiversidad de flora y fauna, y en general se produce afectación en la salud de la comunidad y el medio ambiente.
Actualmente la administración municipal ni la autoridad ambiental de la región,  no poseen una dinámica de restableciendo de esta, ni han diseñado políticas públicas o estrategias especificas, claras sobre el cuidado y protección de la quebrada San Nicolás, que podrían dar soluciones concretas a los problemas ambientales existentes, como la contaminación con residuos sólidos, aguas servidas, la deforestación de sus riberas y la pérdida de su biodiversidad.
No obstante, “la Constitución Política de Colombia de 1991, establece en el artículo 79 el derecho colectivo a un ambiente sano.  La Ley 99 de 1993 establece la responsabilidad de las Corporaciones Autónomas Regionales” y las de Desarrollo Sostenible para “ordenar y establecer las normas y directrices para el manejo de las cuencas hidrográficas dentro del área de su jurisdicción, conforme a las disposiciones superiores y a las políticas nacionales”.

La autoridad ambiental del departamento, representada por CORPOAMAZONIA  en el año 2009, realizó colectas de agua en tres estaciones de cada una de las quebradas, San Nicolás y Singuiyá, del municipio de Puerto Asís, con el fin de conocer el estado de estos cuerpos loticos.
CAPITULO II. MARCOS JURÍDICO Y CONCEPTUAL
2.1. Marcos Jurídico
La Constitución de 1991, otorga a las regiones y municipios del país instrumentos para la promoción del desarrollo y especialmente los dota de herramientas para la Planeación del Desarrollo Económico y Social, facilitando la creación de ventajas competitivas. La Ley 152 de 1994, establece los principios, contenidos, autoridades e instancias de los planes de Desarrollo; esta Ley al igual que las Leyes 09 de 1989, 99 de 1993 y 128 de 1994 y la Ley 388 de 1997, configuran el sistema nacional de planeación.
La Ley 388 de 1997 modifica la Ley 9 de 1989 y la Ley 3 de 1991 involucrándolas, y, busca actualizar y armonizar las disposiciones contenidas en la Ley 9/89 con las nuevas disposiciones establecidas en la Constitución Política, la Ley orgánica del Plan de Desarrollo, la Ley Orgánica de las Áreas Metropolitanas y la Ley por la cual se creó el Sistema Nacional Ambiental. Con la promulgación de la Ley el sistema de planeación se fortalece dadas las bondades que ella otorga, toda vez que los planes de ordenamiento se han constituido como los mejores instrumentos con los que cuentan los municipios para reducir la incertidumbre en un mundo donde la constante es el cambio permanente, ya que los Planes de Ordenamiento Territorial se ajustan a un contexto democrático y cuenta con el apoyo de diversos sectores de la vida municipal: político, cultural, social, ambiental. Esta situación privilegiada es la que hace del Plan la oportunidad para hacer realidad la capacidad de elegir el modelo del municipio deseado que se requiere alargo plazo.
En la elaboración y adopción de POT se deben definir las políticas, directrices y regulaciones sobre prevención de amenazas y riesgos naturales, el señalamiento y localización de las áreas en riesgo para asentamiento humanos, así como las estrategias de manejo de las zonas expuestas a amenazas y riesgo naturales. Una vez adoptado el POT, deberá continuarse con las actividades de seguimiento y control de cumplimiento de programas y proyectos (estructurales y no estructurales) de prevención y mitigación del riesgo contemplados en el POT, como una estrategia para la búsqueda del desarrollo municipal.
El seguimiento es un proceso ordenado por la Ley 388/97 y está en relación directa con el montaje del expediente municipal (Ley 388/97, Artículo 112). Es además condición imprescindible para iniciar el proceso de revisión del POT. Finalmente el POT demanda para su materialización el apoyo de los Programas de Gobierno que como plataformas programáticas (Ley 131 de 1994) son los que permitirán la ejecución de cada una de las acciones previstas en el POT y que se reflejaran en acciones que lideraran los Planes de Desarrollo y que dentro de los cuales deben estar inmersos los Planes de ordenación de cuencas y micro cuencas de cada uno de los municipios de Colombia, en especial Puerto Asís.

2.2.     Marco conceptual

Para la correcta interpretación y aplicación de la propuesta se adoptan las siguientes definiciones:
Quebrada, es un arroyo o río pequeño o riachuelo, de poco caudal si se compara con un río, y no apto para la navegación o la pesca significativa. En las quebradas, por lo común, sólo viven especies de peces sumamente pequeños.
Generalmente las quebradas tienen poca y casi nula profundidad, muy poco caudal, y sirven como bañaderos y lugares campestres para camping, y se pueden vadear y cruzar caminando. Suelen ser muy apetecidas para vacacionar y hacer turismo ecológico o de aventura.
En las quebradas es posible encontrar diversas especies arbóreas dependiendo de su altura dentro de la cuenca, pudiendo encontrarse hasta 300 especies en algunas zonas precordilleranas y animales como insectos, mamíferos y aves.

v  Tipos de Agua:

Agua Potable. Agua que puede ser consumida por personas y animales sin riesgo de contraer enfermedades.
Agua salada. Agua en la que la concentración de sales es relativamente alta (más de 10 000 mg/l).
Agua salobre. Agua que contiene sal en una proporción significativamente menor que el agua marina. La concentración del total de sales disueltas está generalmente comprendida entre 1000 - 10 000 mg/l. Este tipo de agua no está contenida entre las categorías de agua salada y agua dulce.
Agua dulce. Agua natural con una baja concentración de sales, o generalmente considerada adecuada, previo tratamiento, para producir agua potable.
Agua dura. Agua que contiene un gran número de iones positivos. La dureza está determinada por el número de átomos de calcio y magnesio presentes. El jabón generalmente se disuelve malamente en las aguas duras.
Agua blanda. Agua sin dureza significativa.
Aguas negras. Agua de abastecimiento de una comunidad después de haber sido contaminada por diversos usos. Puede ser una combinación de residuos, líquidos o en suspensión, de tipo doméstico, municipal e industrial, junto con las aguas subterráneas, superficiales y de lluvia que puedan estar presentes.
Aguas grises. Aguas domésticas residuales compuestas por agua de lavar procedente de la cocina, cuarto de baño, aguas de los fregaderos, y lavaderos.
Aguas residuales. Fluidos residuales en un sistema de alcantarillado. El gasto o agua usada por una casa, una comunidad, una granja, o industria que contiene materia orgánica disuelta o suspendida.
Aguas residuales municipales. Residuos líquidos, originados por una comunidad, formados posiblemente aguas residuales domésticas o descargas industriales.
Agua bruta. Agua que no ha recibido tratamiento de ningún tipo, o agua que entra en una planta para su ulterior tratamiento.
Aguas muertas. Aguas en estado de escasa o nula circulación, generalmente con déficit de oxígeno.
Agua alcalina. Agua cuyo pH es superior a siete.

v  Contaminación Hídrica
La contaminación de las aguas puede proceder de fuentes naturales o de actividades humanas. En la actualidad la más importante, sin duda, es la provocada por el hombre. El desarrollo y la industrialización suponen un mayor uso de agua, una gran generación de residuos muchos de los cuales van a parar al agua y el uso de medios de transporte fluviales y marítimos que, en muchas ocasiones, son causa de contaminación de las aguas.
Contaminación natural: Algunas fuentes de contaminación del agua son naturales. Por ejemplo, el mercurio que se encuentra naturalmente en la corteza de la Tierra y en los océanos contamina la biosfera mucho más que el procedente de la actividad humana. Algo similar pasa con los hidrocarburos y con muchos otros productos
Contaminación humana o Industrial: Según el tipo de industria se producen distintos tipos de residuos. Normalmente en los países desarrollados muchas industrias poseen eficaces sistemas de depuración de las aguas, sobre todo las que producen contaminantes más peligrosos, como metales tóxicos. En algunos países en vías de desarrollo la contaminación del agua por residuos industriales es muy importante.

Reforestación: es una operación en el ámbito de la silvicultura destinada a repoblar zonas que en el pasado estaban cubiertas de bosques que han sido eliminados por diversos motivos como pueden ser:
ü  Explotación de la madera para fines industriales y/o para consumo como plantas.
ü  Ampliación de la frontera agrícola o ganadera.
ü  Ampliación de áreas rurales.
ü  Incendios forestales (intencionales, accidentales o naturales).
Por extensión se llama también reforestación a la plantación más o menos masiva de árboles, en áreas donde estos no existieron, por lo menos en tiempos históricos. Conjunto de técnicas que se necesitan aplicar para crear una masa forestal, formada por especies leñosas.
Restauración: Es el conjunto de actividades dirigidas a restablecerlas características y dinámicas de los ecosistemas a través de la inducción y control de la sucesión ecológicas  comprende la rehabilitación ecológica y la recuperación ambiental.
Modelo de análisis: El modelo de análisis de recuperación y reforestación, es un índice que se puede utilizar  para medir la viabilidad de un proyecto, que ha venido en cuestionamiento o en baja representatividad. La medición y análisis de este le puede dar a las empresas municipales el punto de partida para cambiar sus estrategias de inversión frente a los proyectos ambientales relacionados a estos recursos.
El método Periodo de Recuperación basa sus fundamentos en la cantidad de tiempo que debe utilizarse, para recuperar la inversión, sin tener en cuenta los intereses. Es decir, que si un proyecto tiene un costo total y por su implementación se espera obtener un ingreso futuro, o sea en cuanto tiempo se recuperará la inversión inicial.




CAPÍTULO III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1. El Problema:

Las quebradas y caños del municipio de Puerto Asís, en especial la quebrada San Nicolás, no poseen dolientes ni mecanismos de protección, peor su conservación, no existe una organización ni pública ni privada,  que se encargue de su sostenimiento y protección, los hábitos comunitarios se han debilitado o simplemente desaparecido, de tal manera que nuestras gentes y líderes comunitarios, han venido perdiendo espacios importantes de concientización, dialogo y  escucha, incluso la valiosa importancia de intercambio de saberes, del conocimiento de los diferentes recursos naturales propios de un territorio amazónico, sin que hasta hoy, se haya podido consolidad un verdadero uso integral y sostenible de nuestras fuentes hídricas.
En este caso la quebrada San Nicolás ha sido afectada por acción de hombre, por ende contaminada ya que pasa por todo el casco urbano y el problema mas importante es que aquí en puerto asis no contamos con alcantarillado para todos los barrios.               Por esta razón todas las personas de dicho barrio depositan a las orillas de la quebrada basuras sin seleccionar, estas permanecen mucho tiempo sin recojidas al mojarse se generan luiquidos contaminantes, estos se filtran al subsuelo afectando la pureza del agua, las aguas grises, aguas negras y animales muertos, también cortan los arboles de las orillas pues los creen innecesarios y estorbosos.  Esto genera mal aspecto tanto para la comunidad, para el paisaje y produce contaminaccion visual.                                Todo esto en general produce una alteración al desarrollo sostenible, por esta misma causa se producen los efectos de la contaminación, las enfermedades y la perdida total de las especies que años atrás vivian en esta hábitat.     
por esto se requiere la limpieza y la reforestación de este tramo de la quebrada San Nicolas. Los arboles son necesarios para mantener el buen estado de las quebradas, no podemos imaginar que todos deben estar cubiertos de arboles; las personas requieren espacios para vivir y realizar sus actividades y necesarias para la vida.     Es por eso que hay que consuderar las características de la tierra y aquellos recursos que necesitan ser conservados.
Con  esta iniciativa se pretende que la comunidad tenga  sentido de pertenecía para la quebrada no se siga deteriorando, por acciones del hombre y asi proporcionar la disminución de tanto contaminante sobre la misma.






3.2. Justificación



La presente propuesta es importante por cuanto amerita la investigación de las causas que han llevando al deterioro de la quebrada San Nicolás,   afectando los ecosistemas,  por la pérdida de especies de fauna, flora y agotamiento del recurso hídrico, como consecuencia se tienen malos olores, proliferación de vectores que afectan la salud humana y el medio ambiente. Esto es producto de las malas acciones de los habitantes aledaños a la quebrada San Nicolás, por el  manejo inadecuado de los residuos sólidos y el vertimiento de las aguas servidas,  no siendo conscientes, arrojan residuos y desechos orgánicos a la quebrada, además de la deforestación generada.

Por tal proporción la comunidad  se está viendo afectada debido a los impactos ambientales negativos generados, sumándose al calentamiento global y la posible pérdida irreversible de la quebrada, siendo esta una de las más importantes del municipio de Puerto Asís, por eso es importante que el municipio diseñe políticas públicas, en pro de la preservación de las cuencas hidrográficas, ya que representan un gran valor por el recurso hídrico que es fundamental para la sobrevivencia de los seres vivos, que en ellas habitan.

 Originando una gran necesidad, de  proteger y conservar la quebrada. Especificando un plan de acción, para llevarse a cabo como la reforestación, con Chíparo y guadua, realizando educación ambiental y limpieza de su cauce, con un manejo adecuado de los residuos sólidos, el no vertimiento de las aguas servidas y el cuidado de la misma. Comprometiendo a la comunidad de manera integral con los entes gubernamentales y públicos, en el cuidado de la misma para que se pueda tener acceso a un ambiente sano.

  

3.3. Delimitación

La quebrada San Nicolás, objeto del presente estudio, comprende un área entre el puente en concreto sobre la calle 16A del barrio Obrero II y el puente en concreto sobre la calle 14 del barrio San Nicolás, del municipio de Puerto Asís, lo cual comprendería un área aproximada de más o menos un kilómetro.
  

 3.4. Alcance

Con el presente trabajo se proyecta la recuperación de la quebrada San Nicolás en un área intermedia de aproximadamente 1000 ml., (metros lineales) mediante reforestación, con la siembra de 600 árboles entre  Chiparos, Guadua y Nacedero, con una distancia entre plantas de 3,5 m., los cuales funcionarán como mecanismos protectores, almacenadores y retenedores de agua, que en adelante ayudaran al  equilibrio del recurso hídrico de la quebrada, disminuyendo la pérdida significativa de este recurso natural; además se pretende que el municipio implemente políticas públicas locales, que contribuyan a una labor educativa en la comunidad para que no sigan destruyendo y acabando con este importante recurso para la comunidad y el medio ambiente.
Es de significativa importancia el interés y la labor desarrollada, sobre la conservación de esta quebrada, con la participación directa de la comunidad y las instituciones públicas y privadas comprometidas en igualdad de proporciones en este importante proceso de recuperación y protección del recurso hídrico regional.


  
  
3.5.        Tema y preguntas de Investigación. Se hace importante investigar y conocer las causas que ocasionan el deterioro de la alteración tanto de su cauce como del contenido hídrico del cuerpo de agua, para lo cual se prevén las siguientes preguntas:

1.     Cuáles son las causas que generan la contaminación de la quebrada san Nicolás?.
2.     Es posible  la recuperación mediante la limpieza y reforestación de la quebrada san Nicolás?.
3.     Como se puede contribuir para la recuperación de la quebrada san Nicolás?.
4.     Existen recursos por parte de las instituciones, destinados para la recuperación de fuentes hídricas?.  



CAPÍTULO IV. OBJETIVOS

4.1.        Objetivo General

v LIMPIAR Y REFORESTAR LA QUEBRADA SAN NICOLAS TRAMO PUENTE OBRERO 2 Y PUENTE SSAN NICOLAS CALLE 14. PARA EVITAR LA PERDIDA TOTAL DE ESTE RECURSO NATURAL

  
4.1.1.Objetivos Específicos


ü  Limpieza y reforestación de la quebrada San Nicolás, por la alta contaminación por residuos sólidos y agua servidas. Además que se incentiven en investigar las consecuencias que acarrea no cuidar nuestro recurso tan preciado en el planeta

ü  Establecer aspectos teóricos de la limpieza y contaminación de la fuente hídrica, identificación y causas que generan la contaminación.

ü  Presentar la situación actual de la problemática ambiental de su contaminación y abandono.
ü  Fomentar la reforestación de un área determinada de la quebrada San Nicolás, con especies propias de su entorno hidrico.

ü  Concluir y recomendar las acciones a realizar, respecto de la reforestación con fines de su sostenibilidad y recuperación de la quebrada San Nicolás.

ü  Educar y a las personas de la importancia de las quebradas.

ü  Realizar estudios del impacto ambiental.

ü  Comprar la cantidad de arboles necesarios para la siembra.

ü  Velar por que se cumpla todo el cronograma del proyecto




CAPÍTULO V. METODOLOGÍA DE TRABAJO

En la recolección de la información básica, se tomaran dos tipos de información; una primaria en campo y otra secundaria en la documentación existente en las diferentes instituciones y bibliotecas del área de influencia y los trabajos de capacitación, sensibilización y reforestación, se realizaran a través de mecanismos de participación ciudadana, con la comunidad involucrada del proyecto y las instituciones aportantes.





CAPÍTULO VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ITEM
                                      MESES  
1
2
3
4
5
6
7
ACTIVIDAD
1
Recolección de información primaria







2
Recolección de información secundaria







3
Ajustes al proyecto







4
Socialización del Proyecto con la comunidad







5
Capacitación, concientización, sensibilización







6
Consecución de las plántulas a sembrar







7
Convenios y compromisos, con la comunidad  y la institucionalidad







8
Limpieza de la quebrada San Nicolás







9
Adecuación de áreas para sembrar las plántulas






10
Siembra de plántulas







11
Terminación y verificación de la ejecución del proyecto







  



CAPÍTULO VII. PRESUPUESTO

No
Presupuestario
Unidades
Cantidad
V/Unitario
V/Total
1
Recolección de información primaria
Global
1
200.000,00
200.000,00
2
Recolección de información secundaria
Global
1
100.000,00
100.000,00
3
Ajustes al proyecto
Global
1
50.000,00
50.000,00
4
Socialización del Proyecto con la comunidad
Global
2
150.000,00
300.000,00
5
Capacitación, concientización, sensibilización
Talleres
6
150.000,00
900.000,00
6
Convenios y compromisos, con la comunidad  y la institucionalidad
Global
2
50.000,00
100.000,00
7
Limpieza de la quebrada San Nicolás
Jornales
60
20.000,00
1.200.000,00
8
Adecuación de áreas para sembrar las plántulas
Jornales
40
20.000,00
800.000,00
9
Compra de las plántulas a sembrar
Global
600
1.200,00
720.000,00
10
Compra de abonos orgánicos
Bultos
150
20.000,00
3.000.000,00
11
Siembra de plántulas
Jornales
20
20.000,00
400.000,00
TOTAL COSTO DEL PROYECTO
$
7.770.000,00



BIBLIOGRAFÍA:

-       Plan Básico de Ordenamiento Territorial municipio de Puerto Asís – PBOT
-       Plan de ordenamiento Ambiental de Corpoamazonia
-       Estudio de micro cuencas de Putumayo, Corpoamazonia
-       www.google.com.co



No hay comentarios:

Publicar un comentario